Datos sobre Quiropráctica
Introducción
Quiropráctica (del griego: hecho a mano). Una profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los efectos de éstos en la salud general. Se utilizan principalmente técnicas manuales tales como el ajuste y/o la manipulación articular, centrándose sobre todo en las subluxaciones articulares y en la restauración de la función.
La Quiropráctica emergió como una profesión independiente en los Estados Unidos en la década de 1890. Hasta los años 1950, el grueso de la profesión estaba concentrado en Norteamérica y se hallaba mayoritariamente aislada de la medicina convencional. En los 60 y 70 se establecieron las bases para una mayor aceptación de la profesión – mejorar los criterios de formación y de concesión de licencias, aumento significativo de la investigación, libros de texto y revistas científicas, y reconocimiento legal y regulación en los estados de EEUU y en otros países.
Hoy en día, más de 100 años después de su nacimiento, la quiropráctica es enseñada y ejercida a lo largo del mundo y la profesión se ha ganado una gran aceptación por parte del público y de los sistemas sanitarios nacionales por sus servicios. Es ampliamente considerada un ejemplo a seguir como disciplina sanitaria complementaria que ha alcanzado su madurez y aceptación por parte de la medicina convencional. Incluso la OMS ha publicado directrices recomendando criterios de formación mínimos para la regulación de los servicios de quiropráctica en los sistemas sanitarios nacionales.
Ejercicio
La relación entre la estructura, principalmente la columna y el sistema musculoesquelético, y la función, especialmente la coordinación por parte del sistema nervioso, es fundamental en el enfoque hacia el tratamiento, la salud y el bienestar de la profesión. Los quiroprácticos ponen un énfasis filosófico en la relación cuerpo-mente en la salud y en las fuerzas naturales de curación del cuerpo. Esto representa una filosofía biopsicosocial de la salud más que biomédica.
La investigación demuestra que los motivos principales por los cuales el paciente acude al quiropráctico son el dolor de espalda (aproximadamente 60%), otros dolores musculoesqueléticos como dolor de cuello, hombro, extremidades y dolor artrítico (20%) y dolores de cabeza incluyendo migrañas (10%). Cerca de 1 de cada 10 presenta un amplio abanico de dolencias provocados, agravados o imitados por trastornos neuromusculoesqueléticos (ej: pseudo-angina, dismenorrea, disfunciones respiratorias o digestivas).
El tratamiento incluye técnicas manuales con una competencia mayor en el ajuste/manipulación articular, en ejercicios de rehabilitación, educación al paciente y modificación del estilo de vida, y en el uso de modalidades de fisioterapia y soportes ortopédicos. La profesión no hace uso de medicamentos ni cirugía, y los pacientes que necesitan estas intervenciones son derivados a la atención médica.
El ejercicio interdisciplinar es ahora común entre quiroprácticos/doctores en quiropráctica, médicos, fisioterapeutas y otros que trabajan como equipo en consultas privadas, salud ocupacional, accidentes de vehículo de motor y otros centros de rehabilitación, además de equipos de medicina deportiva. A pesar de que la mayoría de los servicios quiroprácticos están basados en consultas privadas, hoy en día se pueden encontrar servicios hospitalarios disponibles en multitud de países.
Ley
El ejercicio de la quiropráctica está reconocido y regulado por ley en aproximadamente 40 países y, en muchos otros países en los que la profesión está establecida, el ejercicio está reconocido y legalizado. Las características comunes de la legislación y el ejercicio en todas las jurisdicciones son:
- Atención primaria – contacto directo con el paciente
- Derecho y obligación de diagnosticar, incluyendo la prescripción o toma de radiografías
- No utilización de medicamentos ni cirugía
El ejercicio no cualificado de la quiropráctica por parte de personas que carecen de formación específica pero que pretenden ser “quiroprácticos” sigue siendo un problema importante en algunos países sin legislación reguladora (ej: Brasil, Alemania, Korea, Japón o España)
Formación
Los criterios internacionales comunes de formación han sido logrados a través de una red de agencias de acreditación que empezó con el Consejo de Educación Quiropráctica de EEUU (Council on Chiropractic Education – CCE), reconocido por la Oficina de Educación de EEUU desde 1974. Estas agencias están ahora representadas por los Consejos de Educación Quiropráctica Internacional (Councils on Chiropractic Education International – CCEI).
Los requisitos de admisión varían en función de los países, pero en Norteamérica se exige un mínimo de 3 años de créditos universitarios en asignaturas requeridas. El programa profesional en la facultad de quiropráctica consta de un mínimo de 4 años académicos a tiempo completo y otorga un grado de máster o equivalente en muchos países. Suele continuar con formación clínica de post-grado y/o exámenes para la obtención de licencia en muchos países. Las especialidades de post-grado incluyen ciencias quiroprácticas, ortopedia, pediatría, neurología, radiología, rehabilitación y quiropráctica deportiva.
En el pasado, la mayoría de los quiroprácticos se graduaban en facultades Norteamericanas. Ahora existen facultades en Australia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Francia, Japón, Corea, México, Nueva Zelanda, Sudáfrica, España y el Reino Unido, así como en EEUU. Dependiendo del país, la formación quiropráctica está integrada en el sistema universitario (la mayoría de países) o en facultades privadas. Muchos otros países están desarrollando actualmente nuevos programas universitarios (ej: Argentina, Chile, China, Italia, Suiza y Tailandia).
Investigación
Existe una evidencia importante que apoya la inocuidad y eficacia del tratamiento quiropráctico en pacientes con los trastornos más frecuentes que se presentan en el ejercicio de la quiropráctica y con una alta incidencia en la población general:
Dolor de Espalda: Directrices internacionales y multidisciplinares basadas en la evidencia apoyan el tratamiento quiropráctico para el dolor lumbar no específico, tanto agudo como crónico, recomendando manipulación vertebral, medicamentos sin receta, ejercicio y una vuelta temprana a la actividad como las intervenciones más eficaces y rentables para la mayoría de los pacientes. Prácticas tales como el reposo durante demasiados días, terapias pasivas de maquinaria, medicamentos con receta e infiltraciones con esteroides no son recomendables debido a su falta de eficacia y/o efectos secundarios. El tratamiento debe seguir un modelo biopsicosocial como, por ejemplo, las Directrices Europeas para el Dolor de Espalda - www.backpainEurope.org).
Dolor de cuello: Directrices para el ejercicio basadas en la evidencia de paneles de expertos similares (ej: Grupo de Trabajo de Quebec para el Latigazo cervical – Quebec Task Force on Whiplash, 1995, Grupo de Trabajo para la Década de Hueso y Articulación – Bone and Joint Decade Task Force) apoyan un tratamiento similar para el dolor cervical no específico, la segunda causa más importante de discapacidad musculo-esquelética después del dolor de espalda en países desarrollados.
Dolor de cabeza: La investigación quiropráctica, médica y dental de los años ’90 ha identificado las estructuras de la columna cervical causantes de muchos dolores de cabeza previamente diagnosticados como tensionales o migrañas, y que son ahora identificados como cervicogénicos por la Sociedad Internacional del Dolor de Cabeza (International Headache Society). Ensayos clínicos han demostrado que el tratamiento quiropráctico es eficaz en pacientes con dolor de cabeza cervicogénico.
Integración
Los servicios quiroprácticos están hoy amplia o totalmente integrados juntos con otros servicios sanitarios médicos o convencionales en muchos países. En la Universidad del Sur de Dinamarca, los estudiantes de medicina y quiropráctica completan juntos sus 3 primeros años de estudios de ciencias básicas antes de ramificarse en su formación clínica separada. En EEUU, los servicios quiroprácticos están ahora disponibles para los hospitales y sistemas sanitarios militares y de veteranos, y a través de la red sanitaria de la Universidad de Harvard. Según afirma Wayne Jonas, MD, Director Fundador de la Oficina de Medicina Alternativa del Instituto Nacional de Salud de EEUU:
(The Chiropractic Profession, Grupo NCMIC, 2000)
QWR July 2023 issue is here!

2023 WFC World Spine Day Competition
Featured Videos
Buscar
Click here to see complete Corporate Partners List